Home Noticias Internacionales Chile alcanza el Top 10 del ranking mundial de sistemas de pensiones

Chile alcanza el Top 10 del ranking mundial de sistemas de pensiones

21
0
Chile alcanza el Top 10 del ranking mundial de sistemas de pensiones

Un hombre camina frente a una sucursal de la administradora de fondos de pensiones en Santiago, Chile, en enero. El Parlamento aprobó la reforma del sistema de pensiones impulsada por el gobierno de Gabriel Boric. Foto de archivo de Elvis González.

SANTIAGO, Chile, 20 de octubre (UPI) — Chile ocupó el octavo lugar en el Índice Mundial de Pensiones 2025, subió un lugar y se destacó entre los 10 países con los sistemas de ingresos jubilatorios más sólidos del mundo.

El estudio, realizado por Mercer y el CFA Institute, evaluó los sistemas de pensiones en 52 países en función de tres factores: adecuación, sostenibilidad e integridad. Los Países Bajos ocuparon el primer lugar con una calificación A, seguidos de Islandia, Dinamarca, Singapur e Israel.

Chile fue el único país latinoamericano que llegó al Top 10. Pasó de una calificación B a una calificación B+ después de aumentar su puntuación general de 74,9 en 2024 a 76,6 en la evaluación de este año.

En el ranking, Uruguay ocupó el puesto 14, Canadá el 16, México el 19 y Colombia el 29, mientras que Estados Unidos quedó en el puesto 30.

“Chile se ha destacado por la solidez financiera de su modelo de pensiones, el cual se basa en un sistema de contribución definida con cuentas de capitalización individual, lo que lo diferencia de muchos sistemas tradicionales de reparto o de beneficio definido”, dijo a UPI Joaquín Ramírez, Head of Wealth de Mercer Chile.

Añadió que el plan tiene un marco regulatorio sólido, una gobernanza clara y un alto nivel de transparencia que protege los ahorros de los miembros y genera confianza.

“El sistema define claramente los roles y responsabilidades de los reguladores, administradores de fondos y afiliados, lo que ayuda a generar confianza y proteger los derechos de los contribuyentes”, afirmó Ramírez.

Señaló que la fuerte transparencia de las inversiones y los informes periódicos explican el alto puntaje de integridad, “que es el mejor entre los tres pilares. Sin embargo, sigue siendo importante continuar trabajando en la educación y la comunicación para restaurar la confianza de los miembros en el sistema en su conjunto”.

El experto en mercados de capitales José Luis Ruiz, profesor del departamento de administración de empresas de la Universidad de Chile, dijo a UPI que Chile ha mejorado constantemente su clasificación en los últimos cuatro años, luego de caer al puesto 16 en 2022 debido al impacto negativo de los retiros masivos de pensiones aprobados por el Congreso durante la pandemia de COVID-19.

“La mejora actual se debe sin duda a la mejor calidad de las pensiones tras la introducción de la Pensión Universal Garantizada financiada con fondos públicos”, afirmó. La PGU fue creada en 2022 para brindar apoyo financiero mensual a personas mayores de 65 años que enfrentan vulnerabilidad financiera o carecen de ahorros suficientes para el retiro.

“La combinación de fortaleza económica y alta integridad ha permitido a Chile mantener una posición sólida en los rankings globales, manteniéndose como el único país latinoamericano en el Top 10”, afirmó Ramírez.

Dijo que Chile subió un lugar debido a una mejora en el pilar de sostenibilidad, “liderado por los indicadores económicos actualizados (del Fondo Monetario Internacional) en abril de 2025, que reflejan un crecimiento esperado más fuerte. Los otros pilares, la adecuación y la integridad, se mantuvieron prácticamente sin cambios”.

El ranking no tomó en cuenta la reforma previsional que Chile promulgó a principios de este año en su sistema, vigente desde 1981, que exigía que los trabajadores contribuyeran con el 10 por ciento de su salario mensual. Entre los cambios introducidos se encuentran un aumento del 1,5% en las contribuciones patronales y un aumento de la Pensión Universal Garantizada a $262 mensuales.

“No se reflejó en el índice de 2025 porque los principales cambios, como mayores contribuciones y beneficios, entraron en vigor en septiembre y tendrán un mayor impacto a partir de 2026. Se espera que la reforma tenga un efecto positivo en las liberaciones futuras”, dijo.

Por este motivo, “es probable que Chile ascienda en el ranking a medida que se consoliden los resultados de la reforma. No debemos pasar por alto que, a pesar de las mejoras en varios ámbitos, el aumento de la Pensión Universal Garantizada tendrá un impacto negativo en el índice debido a sus mayores costos fiscales, lo que afectará la sostenibilidad, aunque en menor medida que el impacto positivo”.

Sin embargo, señaló que en los más de 40 años del sistema, la capitalización individual ha seguido siendo dominante y, aunque la reforma trae una mayor participación del Estado en los beneficios y contribuciones de los empleadores, “el sistema sigue siendo financiado en gran medida por los ahorros propios de los trabajadores”.

A pesar de sus puntos fuertes, aún quedan áreas de mejora, advirtió el analista. “Chile enfrenta desafíos demográficos, como bajas tasas de natalidad y alta esperanza de vida, que presionan la sostenibilidad del sistema”.

También hay un llamado a aumentar la participación de las personas mayores en la fuerza laboral y elevar la edad mínima de jubilación como medidas clave para equilibrar las finanzas y garantizar contribuciones adecuadas durante períodos de jubilación más largos.

Enlace de origen

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here