- 72 países han firmado la Convención de las Naciones Unidas contra el Cibercrimen para unificar esfuerzos legales y de investigación en todo el mundo.
- El tratado exige la despenalización, el intercambio de pruebas y la extradición, junto con la protección de los derechos y la privacidad.
- Los críticos advierten que permite la vigilancia y carece de protecciones sólidas para los derechos humanos y el debido proceso.
Australia y España se encuentran entre los 72 países que han firmado la nueva Convención de las Naciones Unidas contra el Cibercrimen, el primer acuerdo global diseñado para combatir el cibercrimen a través de reglas y cooperación internacionales unificadas.
El tratado, adoptado por la Asamblea General de la ONU en julio de 2024, establece el marco legal para investigar y procesar delitos como ransomware, fraude en línea y explotación infantil.
El principal argumento aquí es que existen lagunas jurídicas y de cooperación entre países, ya que los ciberataques suelen ocurrir en un país, la víctima en otro y las pruebas electrónicas en otro. El acuerdo tiene como objetivo definir delitos comunes, establecer mecanismos para la recopilación de pruebas digitales y el intercambio transfronterizo de información, exigir que cada Estado miembro tipifique como delito los delitos cibernéticos fundamentales en su legislación nacional, crear mecanismos para la cooperación internacional -incluida la extradición- y “equilibrar la aplicación de la ley” para proteger la privacidad y el debido proceso.
Los derechos humanos en juego
Sin embargo, es esto último, junto con la recopilación de pruebas y la extradición, lo que ha obligado a varios países y organizaciones a oponerse a ello.
La Electronic Frontier Foundation, Human Rights Watch y Privacy International, así como el gigante tecnológico Cisco, se pronunciaron en contra del tratado, argumentando que obliga a los países a establecer una “amplia vigilancia electrónica” sin proteger adecuadamente los derechos humanos básicos.
Hasta ahora, 72 países han firmado la convención, y aunque no existe una lista completa de signatarios, la lista de declaraciones en apoyo del documento incluye a España y Australia, la Liga de los Estados Árabes, Interpol, Irán, Perú, Luxemburgo, China, República Dominicana, Venezuela, Malasia, Sri Lanka, Sudáfrica, Filipinas, Sudáfrica, Liga, Interpol, Irán, Perú, entre otros partidarios. Tailandia y Chequia.
Firmar la Convención es sólo el primer paso. Ahora, varios países tienen que aprobar las leyes pertinentes para poder implementarlo.
a través de Registro
Siga TechRadar en Google News Y Agréganos como fuente preferida Recibe noticias, reseñas y opiniones de nuestros expertos en tu feed. ¡No olvides hacer clic en el botón de seguir!
Y por supuesto que puedes Siga TechRadar en TikTok Reciba nuestras actualizaciones periódicas en forma de noticias, reseñas, unboxing y videos. WhatsApp muy
El mejor antivirus para todos los bolsillos













