Por Dr. Jorge Apolitano Rodríguez
Luego de leer la entrevista hecha al sociólogo estadounidense Jeremy Rifkin, uno de los activistas reclamando por décadas el cambio de la sociedad industrial hacia modelos más sostenibles, su teoría científica nos hace reflexionar al mundo.
Para desarrollar su tesis, vamos recordar la otra teoría científica y el probable origen de la pandemia global covid-19. Estos tipos de enfermedades virales, son procesos dinámicos con posibles ciclos de repetición como fue con la gripe española que se produjo en enero de 1918 y que se desapareció como arte de magia a fines de setiembre de 1919 causando la muerte de más de 50 millones de personas en todo el mundo.
La pandemia que estamos pasando, originada en diciembre del 2019 en la provincia Hubei en Wuhan, China, como el nuevo coronavirus covid-19 es una enfermedad de neumonía de etiología desconocida y muy contagiosa que a causado la muerte a más de 300,000 personas en todo el mundo, hasta la actualidad, pero es menos feroz que la “gripe española” que mató a más 30 millones de chinos y 55 mil peruanos. Los científicos pronostican que está pandemia no matará a más de 500 mil personas en todo el mundo. Sin comparamos cifras, estamos bien, gracias al avance de la ciencia médica.
Esta enfermedad fue declarada como pandemia el 11 de marzo del 2020 por la Organización Mundial de Salud. Muchos gobiernos han criticado a la OMS por no alertar en forma oportuna y así no pueda matar a mucha gente esta enfermedad. Incluso muchos estados no hicieron caso las recomendaciones de esta institución y han resuelto sus problemas en forma rápida.
Los más afectados son los países latinoamericanos como es el caso del Perú, que no estuvo preparado para afrontar esta pandemia del covid-19, más bien desnudo su precario sistema de salud pública que poco hicieron todos los gobiernos de turno, incluso el actual.
Este virus contagioso se evitará solamente con la aplicación de medidas de aislamiento, impidiendo el contagio persona a persona y las medidas de distanciamiento. Este modelo aplico, China, Taiwán, Singapur y Corea del Sur con buenos resultados.
El gobierno peruano, no tomo medidas rápidas para aislar a las personas contagiadas que venían desde China, Europa y EE.UU., agravándose más por la precariedad de su sistema de salud y la improvisación de sus autoridades gubernamentales que no estuvieron preparados para combatir esta pandemia. Los resultados son las cifras más de 85,000 contagiados con el virus y estamos en el puesto 11 a nivel global.
LA TESIS DE RIFKIN
La teoría de Jeremy Rifkin, lo que está ocurriendo al mundo en estos momentos se deriva al cambio climático, lo que han venido advirtiendo los científicos y él, desde hace mucho tiempo y los gobiernos han eludido.
El investigador sostuvo que la actividad humana ha generado estas pandemias porque se ha alterado el ciclo del agua y el ecosistema que mantiene el equilibrio en el planeta. Esto se ha advertido de que algo nuevo podría ocurrir y lo estamos viendo.
En su tesis explica que los desastres naturales, pandemias, incendios, huracanes, inundaciones van a continuar porque la temperatura en el mundo sigue subiendo y porque el suelo se ha arruinado. El cambio climático provoca movimientos de población humana y por ello, sus virus viajan juntos.
Planteo en construir infraestructuras que permitan vivir de manera distinta, Esto es una llamada de alarma en todo el mundo. Si no lo hacen habrá más pandemias y desastres naturales. Y lo más preocupante que estamos ante una amenaza de una extinción.
Advirtió tener una relación distinta con el planeta, un modelo digital de cero emisiones, desarrollar nuevas actividades, crear nuevos empleos, para reducir el riesgo de nuevos desastres.
Lo que más me sorprendió de la teoría de Rifkin es al señalar que la globalización se ha terminado y que debemos pensar en términos de glocalización. Todos sabemos que este término se generó en Japón en los años 80. “Pensar globalmente y actuar localmente”.
Su planteamiento nos hace reflexionar para estudiar más su teoría, al decir que no podemos seguir pensando en la globalización como hasta ahora, al decir que se necesitan soluciones glocales para desarrollar infraestructuras de energía, comunicaciones, transportes, logísticas, etc.
Cuando pone el ejemplo de Corea del Sur que está combatiendo la pandemia con tecnología, así como otros países, y que no se está cambiando el modo de vida. Es decir, plantea una nueva visión distinta del futuro, así como de los líderes de los principales países que no tienen esta visión. Invocando a las nuevas generaciones puedan actuar en este nuevo cambio.
Planteo el investigador organizar la economía, la sociedad y los gobiernos, para cambiar la forma de ser del planeta. El combustible fósil se ha incrementado durante los últimos 200 años en la explotación de la tierra.
Su razonamiento, al decir que el suelo se había mantenido intacto hasta que empezamos a excavar los cimientos de la tierra para transformarlo en gas, petróleo y carbón. Todos pensábamos que la Tierra permanecería allí siempre, intacta. Estuvimos equivocado. Hemos perdido el 60% de la superficie del suelo del planeta y se tardara miles de años en recuperarlo.
El cambio climático ha provocado el calentamiento global y las emisiones de CO₂ (dióxido de carbono) altera el ciclo del agua de la tierra, permite vivir y desarrollarse. Este es el problema, por cada grado de temperatura que aumenta como consecuencia de las emisiones de gases de efecto invernadero, la atmósfera absorbe un 7% más de precipitaciones del suelo y este calentamiento las fuerza a caer más rápido, más concentradas y provocando más catástrofes naturales.
Somos testigos de las grandes nevadas en invierno, inundaciones en primavera por todas las partes del mundo, sequías e incendios en toda la temporada de verano y huracanes y tifones en otoño barriendo las costas. Las consecuencias se irán agravando con el tiempo, advierte.
Lo más sorprende del investigador anuncia que nos enfrentamos a la sexta extinción y la gente ni siquiera lo sabe. Los científicos dicen que van a desaparecer la mitad de todos los hábitats y animales de la tierra en ocho décadas.
El investigador plantea que la Segunda Revolución Industrial, que provocó el cambio climático, está muriendo. Y es gracias al bajo coste de la energía solar, que es más rentable que el carbón, el petróleo, el gas y la energía nuclear. Ahora, nos estamos moviendo hacia una Tercera Revolución Industrial.
La nueva Revolución Industrial trae consigo nuevos medios de comunicación, energía, medios de transporte y logística. La revolución comunicativa es Internet, como lo fueron la imprenta y el telégrafo en la Primera Revolución Industrial en el siglo XIX en Reino Unido o el teléfono, la radio y la televisión en la segunda revolución en el siglo XX en Estados Unidos.
Reflexiona y dice que hoy tenemos más de 4,000 millones de personas conectadas y pronto tendremos a todos los seres humanos comunicados a través de Internet; todo el mundo ahora está conectado. La tecnología cero emisiones de esta tercera revolución será tan barata que nos permitirá crear nuestras propias cooperativas y nuestros propios negocios tanto física como virtualmente.
Su tesis me sorprendió al declarar que las grandes compañías desaparecerán. Algunas de ellas continuarán, pero tendrán que trabajar con pequeñas y medianas empresas con las que estarán conectadas por todo el mundo. Estas grandes empresas serán proveedoras de las redes y trabajarán juntas en lugar de competir entre ellas. Estamos viendo que esta pandemia está quebrando grandes empresas transnacionales y pérdidas de millones de puesto de trabajo.
Somos más de 7,700 millones de personas y llegaremos muy pronto a 9.000 millones. Esa progresión, sin embargo, se va a terminar. Las razones para ello tienen que ver con el papel de las mujeres y su relación con la energía. En la antigüedad las mujeres eran esclavas, eran las proveedoras de energía, tenían que mantener el agua y el fuego.
Con la llegada de la electricidad está íntimamente relacionada con los movimientos sufragistas en América; liberó a las mujeres jóvenes, que iban a la escuela y podían continuar su formación hasta la universidad. Cuando las mujeres se volvieron más autónomas, libres, más independientes, hubo menos nacimientos. Caso China, Japón y países europeos.
Sin embargo, el investigador plantea sus esperanzas están depositadas en la generación millenial. La nueva generación ha salido de sus clases para expresar su inquietud. Millones y millones reclaman la declaración de una emergencia climática y piden un nuevo acuerdo de un mundo verde.