- Starcloud y Crusoe quieren sacar los centros de datos de la Tierra
- Las GPU H100 de Nvidia funcionarán fuera de la atmósfera terrestre por primera vez
- Los centros de datos orbitales pueden alcanzar gigavatios de capacidad utilizando radiación solar sin filtrar
Los planes de Nvidia de poner en órbita las GPU H100 están pasando de la especulación a la realidad, liderados por Starcloud y Cruso.
Dos empresas están colaborando para construir el primer centro de datos del mundo en el espacio, con el objetivo de aprovechar la energía solar fuera de la atmósfera terrestre.
StarCloud, una empresa respaldada por Nvidia Inception con sede en Redmond, está desarrollando plataformas informáticas orbitales escalables capaces de alcanzar gigavatios de capacidad.
Convertir la luz del sol en ciclos de conteo
Crusoe, conocido por sus servicios de computación en la nube, implementará su plataforma Crusoe Cloud en un satélite StarCloud cuyo lanzamiento está previsto para 2026.
Ya en 2027, la compañía espera ofrecer una potencia informática limitada basada en GPU desde la órbita, y lo describe como “un nuevo paradigma para la fábrica de IA”.
La idea central detrás de estos centros de datos espaciales radica en el uso directo de energía solar.
Sin los efectos filtrantes de la atmósfera terrestre, los paneles solares en órbita pueden utilizar la luz solar a máxima intensidad.
Las empresas afirman que esto permitirá “energía renovable casi ilimitada y de bajo costo” para alimentar cargas de trabajo de IA en el espacio.
Las estimaciones sugieren que dicha infraestructura podría reducir el consumo de energía hasta diez veces en comparación con las instalaciones terrestres, incluso teniendo en cuenta los costos de lanzamiento.
StarCloud lanzará las primeras GPU Nvidia H100 al espacio en noviembre de 2025, una medida que podría redefinir la forma en que se maneja la informática a gran escala.
Crusoe planea ejecutar modelos de IA y LLM directamente en estas GPU a través de su plataforma en la nube.
En teoría, los sistemas espaciales podrían ofrecer un acceso más rápido a la energía solar y condiciones térmicas más predecibles.
Nvidia sugirió que el vacío del espacio profundo podría actuar como “un disipador de calor infinito”, diferente de las técnicas de enfriamiento convencionales utilizadas en la Tierra.
Sin embargo, la viabilidad a largo plazo de tal enfoque sigue siendo incierta, especialmente dada la ausencia de convección convencional en gravedad cero.
La ambición detrás de estos centros de datos orbitales es clara, pero quedan dudas sobre su viabilidad práctica y económica.
Los lanzamientos espaciales, el mantenimiento del hardware y la exposición a la radiación introducen riesgos que pueden contrarrestar el ahorro de energía.
La idea de una infraestructura de datos fuera del planeta puede parecer el futuro, aunque su implementación dependerá de la superación de complejos desafíos operativos y de ingeniería.
a través de Hardware de Tom
Siga TechRadar en Google News Y Agréganos como fuente preferida Obtenga nuestras noticias, reseñas y opiniones de expertos en su feed. ¡No olvides hacer clic en el botón de seguir!
Y por supuesto que puedes Siga TechRadar en TikTok Reciba nuestras actualizaciones periódicas en forma de noticias, reseñas, unboxing y videos. WhatsApp muy












